El impacto de la Transformación Digital en la Salud

El futuro de la salud será digital, eso es un hecho. Pero ser digital no significa, de ninguna forma, menos humana. Por el contrario: la transformación digital en la salud va cada vez más en dirección a traer más conveniencia para el trabajo de los profesionales de la salud, para el bienestar y calidad de atención a los pacientes.

En el artículo de hoy, te explicamos cómo la transformación digital está impactando a la salud.

Impactos de la Transformación Digital en la Salud

Movilidad clínica

Uno de los grandes impactos de la transformación digital en la salud fue la llamada movilidad clínica.

La movilidad clínica habla sobre el uso de dispositivos móviles, como ordenadores, tablets y smartphones por profesionales de la salud en primera línea.

Mejora en la atención, reducción y aumento de la seguridad de los datos del paciente

El uso de dispositivos móviles combinados con tecnologías inteligentes llevó a hospitales a mejorar el flujo de trabajo y la seguridad del paciente, reducir costos operativos, facilitar la comunicación entre los equipos y facilitar el acceso a datos, que ahora están disponibles en tiempo real y en línea.

Según el estudio “Movilidad Clínica y Digitalización en América Latina”, 72% de los hospitales de América Latina mejoraron sus atenciones gracias a la movilidad clínica proporcionada por la transformación digital en la salud.

El mismo estudio indica que el impacto actual de la tecnología móvil en los hospitales de la región redujo los costos operativos en un 55% y mejoró la seguridad del paciente en un 61%.

La tendencia es que estos números crezcan al paso que las instituciones de la salud se adapten a las nuevas tecnologías.

Más agilidad y eficiencia en los procesos

La disponibilidad de la tecnología adecuada y el rápido acceso a los datos traen más agilidad y eficiencia en los procesos.

De esta forma, los profesionales de la salud pueden usar más tiempo para de hecho tratar a los pacientes y menos tiempo con actividades burocráticas.

Herramientas de automatización, como historias clínicas, agendas y prescripciones electrónicas también facilitan la rutina de estos profesionales, trayendo mayor visibilidad y organización. Esto evita retrasos, faltas y errores, así como facilita el acceso del paciente a su información.

Diagnósticos digitales y precisos

Las tecnologías inteligentes, como análisis de datos e Inteligencia Artificial (IA) posibilitan diagnósticos mucho más precisos, una vez que se basan en una serie de información del paciente, y no solo en un único análisis de sangre, por ejemplo.

Gracias a estas tecnologías, las posibilidades de errores de diagnóstico se reducen y el paciente además tiene la facilidad de tener acceso a sus análisis por el sitio web o por aplicaciones.

Telemedicina

Otro gran impacto de la transformación digital en la salud es la telemedicina como una nueva modalidad de práctica médica. Se trata de la realización de consultas médicas a distancia, aunque no se aplique a todas las modalidades.

A través del uso de softwares que facilitan la comunicación y la atención en línea, médicos y pacientes pueden tener acceso a diversos recursos que agilizan y mejoran considerablemente la calidad de esa atención a distancia.

La telemedicina ganó más fuerza tras los impactos causados por la pandemia del coronavirus, que provocó el aislamiento social y en la readaptación de la rutina de todas las personas. En este contexto, la telemedicina y el uso de las tecnologías que facilitan la gestión de consultas y atenciones en línea han protagonizado un papel esencial como alternativa durante la crisis.

En ese periodo, algunas herramientas llegaron a registrar más de 5 mil atenciones realizadas en la plataforma en un único día.

Hoy, la práctica se transformó en una oportunidad para generar ingresos, mantener la atención y disminuir los cuellos de botellas y las filas de espera en los hospitales.

En el caso de América Latina, la telemedicina ya es una realidad para el 95% de las instituciones de salud, según los datos de la NTT DATA.

Con cada vez más instituciones del sector adoptando la telemedicina, todo indica a que esta será una fuerte tendencia para el futuro, una vez que permite cuidar y atender regiones de difícil acceso.

Aproximación médico-paciente (atención humanizada)

La búsqueda por una atención cada vez más humanizada es constante. Frente a eso, otro impacto de la transformación digital en la salud es justamente la aproximación entre médicos y pacientes, ya sea por la agilidad en las consultas, el acompañamiento más cercano de los tratamientos o la posibilidad de conversaciones más rápidas por medio de aplicaciones de mensajería.

Además, muchas prácticas de teleservicio son un referente en cuanto a las consultas humanizadas, demostrando que la presencia física no es lo único que cuenta.

Principales tendencias de la transformación digital en la Salud

Consolidación de las healthtechs

Después del crecimiento de las fintechs - consecuencia de la transformación digital en el sector financiero - otras startups de tecnología surgieron en el mercado, proporcionando nuevas experiencias para la población. Es el caso de las healthtechsstartups que introducen nuevas tecnologías para encontrar soluciones en el sector de la salud.

El escenario de la pandemia del coronavirus aceleró la transformación digital en la salud, exigiendo una adecuación por parte de las empresas del sector en los procesos de digitalización de sistemas y atención. Ante esta necesidad, las healthtechs se convirtieron en socias de grandes empresas del sector de la salud, ofreciendo soluciones de gestión, historia clínica electrónica y telemedicina.

A medida que nuevas tecnologías surgen diariamente, especialistas tienen confianza en que, con ayuda de las healthtechs, dentro de poco será posible realizar grandes avances en el sector de la salud. Son ejemplos: Impresión 3D de órganos, cirugías hechas con brazos robóticos operados por médicos del otro lado del mundo y nanorobots aplicados a tratamientos y diagnósticos no invasivos.

Frente a esta nueva posibilidad, el mercado se ha mostrado generoso para las healthtechs.

En 2021, la inversión global en healthtechs llegó a la marca de 44 mil millones de dólares estadounidenses, en 990 Deals en todo el mundo. El valor es el doble de lo que se invirtió en 2020 (22 mil millones en dólares estadounidenses), que ya había sido récord, y la tendencia es que este crezca exponencialmente a lo largo de los años.

Tratándose de América Latina, especialistas están convencidos de que, muy pronto, la región podrá hacer de cuna de las healthtechs.

Según ellos, la región se ha flexibilizado y observado que la tecnología ha sido una gran aliada en la misión de salvar vidas.

No es casualidad que encuestas de 2021 de la Crunchbase hayan registrado más de 140 healthtechs en la región con potencial de crecimiento.

Según la encuesta, Brasil posee más de 60 grandes iniciativas, seguido de México (37) y Chile (21).

Dispositivos vestibles

Otra gran tendencia en cuanto a la transformación digital en la salud son los dispositivos vestibles (wearable techs).

Esas tecnologías vestibles cuentan con diversas funciones inteligentes, como el monitoreo de latidos cardíacos, que pueden ayudar a médicos a acompañar la salud de los pacientes, siendo muy útil en el caso de bebes o personas con la salud más vulnerable, incapaces de comunicarse

Muchas empresas del área de la salud en Estados Unidos ya usan dispositivos vestibles y la tendencia es que los países de diversas regiones del mundo, como los de América Latina, pasen a adquirirlos.

Automatización de los procesos burocráticos

Otra tendencia de la digitalización en la salud es la automatización - y consecuentemente, la facilitación - de procesos burocráticos.

Gracias a los avances tecnológicos, existen hoy una serie de soluciones informatizadas específicas para automatizar y facilitar procesos en hospitales y clínicas.

La tendencia es que cada vez más clínicas y hospitales usen softwares operativos y de gestión de almacén para hacer con que los procesos sean más ágiles y efectivos, además de minimizar errores y correcciones. De esta forma, actividades como consultas, control de tareas, control de medicamentos y almacenamiento de datos podrán ser facilitados como herramientas simples, como una aplicación móvil, por ejemplo.

Aquí, debemos recordar que esa tendencia será muy útil en el futuro, una vez que la población está cada vez más multiconectada y busca agilidad, eficacia y conveniencia.

Plataformas LMS (Learning Management System)

Por último, pero no menos importante, no podemos olvidar la tendencia que viene mostrándose como fundamental en el desarrollo de profesionales de la salud.

No es nada nuevo que médicos, enfermeros, directores y varios otros profesionales del área necesitan adquirir nuevos conocimientos de forma constante. Así que, ya sea por culpa del combate a un virus o por cuestiones estratégicas, una plataforma para gestionar el aprendizaje puede ser una excelente solución para integrar toda la base de conocimiento de la institución en un único lugar.

Una plataforma LMS consiste en un ambiente virtual alimentado por una gama de recursos y funcionalidades que permiten la realización de clases, cursos y capacitación en línea. Además de eso, esta tecnología optimiza la comunicación interna y el acompañamiento de los profesionales en el desarrollo, generando datos e información precisa para mejorar la toma de decisiones estratégicas.

Tecnologías que necesarias

De acuerdo con especialistas, las tendencias globales de tecnología en la salud sorprenden. Estas deben alcanzar cada vez más y modificar la forma como pensamos en cuidados como el ser humano.

De esta forma, establecimientos de salud que empiecen con inversiones en este segmento antes, tendrán más facilidad en conquistar resultados positivos en el futuro, una vez que se diferenciarán de la competencia y ganarán la preferencia de los usuarios.

Verifica las principales tecnologías para ver el proceso de transformación digital en la salud, según estos especialistas.

Inteligencia Artificial

El uso de la inteligencia artificial está siendo muy aplicado en la medicina y deberá desarrollarse todavía más los próximos años.

Datos del IDC estiman que la inversión en tecnologías inteligentes en el sector de la salud en América Latina debe llegar a 1.931 millones de dólares estadounidenses hasta 2022.

El mismo estudio sugiere que las empresas del sector planean adquirir soluciones que ya vengan con AI embutida, en busca de optimizar su fuerza de trabajo. Con la ampliación de los casos de uso y aplicaciones de esta tecnología, la perspectiva es que los gastos lleguen a 464 millones de dólares estadounidenses.

Tales datos pueden ser justificados por el hecho de que sistemas inteligentes, por ejemplo, pueden ver los datos recopilados en un análisis de manera hasta 150 veces más rápida que un ser humano.

Eso puede posibilitar economía en el sector de la salud. Una tomografía computarizada que tarda media hora para ser realizada, por ejemplo, podrá ser concluida en pocos minutos, en caso de que los sistemas de inteligencia artificial descubran en las primeras imágenes generadas el problema del paciente.

De esta manera los hospitales tendrán economía y los médicos agilizarán los tratamientos. Además de tener su problema de salud diagnosticado y tratado más rápidamente, los pacientes pagarán menos por esto

Internet de las Cosas (IoT)

La IoT es una de las tecnologías más simples aplicadas a la salud. Aunque, no podemos menospreciarla ni eliminarla.

Al integrar y conectar dispositivos como relojes inteligentes a Internet, estos son capaces de recopilar datos, como frecuencia cardíaca, peso, presión, cantidad de pasos y calorías gastadas, permitiendo una visión extra y más amplia sobre síntomas.

Además de eso, debemos recordar que esos dispositivos integrados a IoT posibilitan la atención en línea, facilitando también el control sobre la salud del usuario.

Asistentes Virtuales

Los chatbots, también conocidos como asistentes virtuales, son grandes aliados en el proceso de atención y transformación digital en la salud.

Estas herramientas inteligentes facilitan a la hora de resolver las dudas simples de los pacientes, optimizando la atención en línea.

Big Data y Machine Learning

Big data y Machine Learning son tecnologías muy usadas en la actualidad, principalmente con la transformación digital en la salud.

Las herramientas ayudan a las maquinas a comprender el lenguaje humano y a interpretar datos, y, en algunos casos, cuando combinadas a la Inteligencia Artificial, consiguen analizar datos y tomar decisiones asertivas sin intervención humana.

En el contexto de salud, las principales fuentes de información son archivos internos, historias clínicas electrónicas, redes sociales, sistemas internos, análisis e informes en línea y archivos digitales suministrados por las instituciones que brindan atención. Estos datos son analizados y procesados con el objetivo de desarrollar propuestas y acciones para promocionar servicios de mejor calidad.

Los datos permiten también realizar tratamientos personalizados, ayudando a detectar los factores de riesgo y posibles efectos colaterales de determinados medicamentos.

Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR)

Los recursos de AR y VR contribuyen para estudiantes y profesionales de la medicina puedan aprender a ejecutar procedimientos peligrosos y delicados, como cirugías cardíacas. Esto es excelente para que errores médicos sean menos frecuentes, por ejemplo.

 

Si nos paramos para pensar en el caso de las plataformas LMS, la tecnología se vuelve más relevante para que estos profesionales puedan estudiar en línea sin que pierdan calidad en su educación.

Cloud

Con la llegada de la tecnología de la cloud computing, o computación en nube, tanto el almacenamiento como el flujo de datos e información pueden ocurrir en línea, sin necesidad de una infraestructura local para soportarla.

Esta tendencia revolucionó el sector de TI y puede contribuir mucho para la salud también. Al final, con el almacenamiento en nube, un médico puede, por ejemplo, acceder a un software para atención en línea en cualquier lugar que esté. Basta con acceder a la solución digital en la web para acceder y administrar datos en tiempo real.

Historia clínica y firma digital

La historia clínica electrónica es una herramienta que digitaliza el registro y acceso a información médica de pacientes.

Mucho más allá de notas sobre la historia clínica del paciente, la historia clínica electrónica contiene análisis, imágenes, prescripciones y todo tipo de documentos sobre la salud del paciente.

En la opinión de especialistas, esa es una de las tecnologías que mejor ejemplifican el potencial de la salud digital, ya que además de digital, puede ser accedida por cualquier dispositivo fácilmente por lo responsables por el tratamiento.

La firma digital también pasa a ser otra tecnología fundamental. Según los especialistas, esta es una excelente aliada para centralizar la información de las historias clínicas de los pacientes.

Además, es esencial para evitar errores y ayudar en la identificación, de forma segura y correcta, de la fuente de información.

Blockchain

Blockchain es otra tecnología esencial en términos de transformación digital en la salud.

La tecnología puede ser usada, por ejemplo, para garantizar mayor protección a los datos sensibles de una institución de salud, así como proporcionar acceso seguro a la historia clínica de un paciente.

Impresión 3D y 4D

Con la impresión 3D, médicos y equipos de la salud podrán trabajar con la ayuda de herramientas avanzadas para criar prótesis y modelos exactos para ayudar en el tratamiento de todos los tipos.

 

Ya la impresión 4D es un tipo más avanzado, que actúa en áreas en que la impresión 3D no actúa, agregando una capa de smart material en un objeto 3D.

El material inteligente no es nada más que un material que se puede transformar a lo largo del tiempo o que reacciona a determinadas condiciones, como presión, torsión, humedad y diferentes temperaturas. Un ejemplo son los biomateriales, que pueden ser usados para substituir tejidos del cuerpo humano - y que son capaces de interactuar con otros tejidos

Análisis predictivo (healthcare analytics)

De acuerdo con especialistas, otra tecnología necesaria para acompañar la transformación digital en la salud es el análisis predictivo.

El análisis predictivo usa datos, algoritmos estadísticos y técnicas de machine learning e Inteligencia Artificial para identificar la probabilidad de resultados futuros a partir de datos históricos.

El objetivo de esta práctica es tener una visión de lo que podría ocurrir en el futuro con base en los datos obtenidos, y, a partir de eso, entender cuáles son los grupos de riesgo y potenciales amenazas negativas.

En el área de la salud, la evaluación predictiva puede, por ejemplo, construir el perfil de los pacientes, mapear regiones con mayor incidencia de determinadas patologías, prever los costos derivados de los análisis y la hospitalización, prever tasas de ocupación de camillas, así como aplicar la medicina preventiva para evitar infecciones y potenciales enfermedades.

Según estudios realizados por investigadores de la Universidad de Harvard, casi el 75% de los gastos de salud son con pacientes que tienen enfermedades crónicas debido a la falta de inversión continua para estudiar dichas enfermedades.

Así, el empleo de modelos predictivos ayudará a médicos, equipos de soporte y departamentos financieros a recibir alertas sobre resultados y riesgos potenciales, para que estos estén mejor preparados para el futuro.

El empleo del modelado predictivo en los sistemas de salud ya es tendencia y está valorado en 22,4 mil millones de dólares estadounidenses en 2026, según encuestas de Reports and Data.

00

Related Assets